Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. mas info Poder regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.